Incas: New Perspective. Tambos: Eran depósitos al lado del camino o Qhapaq Ñan. Estos saya tenían un estatus diferencial, uno era más alto (el hanan saya) y otro más bajo (el hurin saya). Se hablaría pues, de una "guerra civil incaica", protagonizada por dos hermanastros que ambicionaban el poder de gobernar esta civilización. Comercio incaico: Consistió en la distribución y circulación de bienes en base al trueque (realizado en ferias llamados catus). Resguardo de los linderos de la comunidad. Mitmaq, o mitma, por otro lado, era la práctica de trasladar a ciertos grupos étnicos con fines estratégicos. Eran los obsequios más significativos. a) En cambio, la pena capital se utilizó para delitos como asesinato, blasfemia, adulterio, robo, pereza, segundas ofensas en embriaguez y rebelión. Estadística incaica: Los incas llevaron la contabilidad de su producción, tributos y censos demográficos gracias a los quipus. Se creía que el propio rey fallecido, o más bien su mallki (momia), continuaba comunicándose con los vivos y, por lo tanto, estaba involucrado en los asuntos de estado, ya fueran políticos o ceremoniales. Thames & Hudson: London, pp. Se dice que cuando el inca Yahuar Huaca abandonó Cusco frente a los ataques de los Chancas su hijo, Huiracocha, venció a los agresores y después de ser declarado Inca, construyó en Tipón una Casa Real para su padre. Si un mallki no podía asistir a un evento, su huauque, o estatuilla real, lo haría. Mientras que el Cuzco estaba gobernado esencialmente por el Sapa Inca, sus parientes y los linajes reales, cada suyu estaba gobernado por un Apu, un término de gran estima utilizado para los hombres de muy alto estatus y para las montañas veneradas. Max Uhle lo denominó Aríbalo (como los tazones griegos). Procedencia preincaica: El ayllu era una institución que procedía de la etapa preincaica, adquirió en el Tahuantinsuyo connotaciones propias. En ciertos casos, los grupos mitmaq colonizadores se utilizaron para explotar ecozonas que los grupos nativos no consideraban utilizadas de manera eficiente o productiva. La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su . Quero: Vaso ceremonial por lo general de madera. b) Muchas fuentes afirman que fue un conflicto interno la que desestabilizó a este imperio tan poderoso. Consejo Imperial: Organismo asesorar del Inca en la solución de los múltiples problemas del Estado. a) Se cuenta que fue engendrado por Lloque Yupanqui siendo ya muy viejo. A los trabajadores se les denominaba los mitayos, los cuales eran reclutados de los ayllus para la construcción y obras del Estado. Collage del imperio Incaico by malhi9rios9huarcaya in Orphan Interests > Economies. Cuntisuyu o Kuntisuyu era el suyu más pequeño de todos, estaba ubicado a lo largo de la costa sur del Perú moderno, extendiéndose hacia las tierras altas hacia Cuzco. Some of our partners may process your data as a part of their legitimate business interest without asking for consent. To view the purposes they believe they have legitimate interest for, or to object to this data processing use the vendor list link below. Era tradición que el mismo día que el nuevo soberano recibía la borla, insignia del poder, debía contraer matrimonio. El pueblo recibía una educación manual y práctica. Funciones: La cerámica inca tuvo funciones prácticas y mágicas. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877). b) Orígenes de los incas: Las leyendas más conocidas que tratan de explicar el origen de los Incas son las leyendas recogidas por los cronistas.if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[300,600],'diarioelinformativo_com-leader-4','ezslot_17',112,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-diarioelinformativo_com-leader-4-0'); Inca Garcilaso de la Vega: Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo. g) (Eds.) Herramientas de cultivo inca: Utilizaron herramientas de labranza (chaquitajlla, la rancana). Los principales productos eran la papa, la quinua, el maíz, oca, tomate, camote y la hoja de coca. | Fuente: Historia del Perú, El Imperio Incaico de Gustavo Pons Muzzo. Según el Inca Garcilazo de la Vega (cronista) era el primogénito que heredaba el trono, mientras que para Santillán la única condición era pertenecer al mismo linaje que el inca; por su lado el cronista Guaman Poma señala que era requisito ser hijo de la Colla, por tal elegido del sol. Él era "hijo del sol" y su pueblo los intip churin, o "hijos del sol", y tanto su derecho a gobernar como su misión de conquista se derivaban de su santo antepasado. c) Mita de servicios especiales: Cargueros del sapainca, acllas, chasquis, artesanos, músicos, danzantes, etc. Yachayhuasi: Casa del saber, lugar donde se educan los hijos de los nobles, a cargo de: Amautas (maestros) y harvicus (poetas). Se trata de la imposición de la . Fortaleza de Sacsayhuamán (Cusco - Perú). 138–139. Restos de cerámica incaica procedente de Machu Picchu. d) Los encargados de recorrer a pie estos caminos y llevar el mensaje eran los llamados ‘Chasquis’. [15], La mayor parte del nivel superior de la administración Inca eran incas por clase, si no parientes consanguíneos del Sapa Inca. Cumbi: Prendas de vestir finísimos, elaborada con lanas de vicuña que se adornaban con plumas, con metales preciosos, chaquiras y conchas de colores. De joven se distinguió por ser altanero y valiente. Los tapuntaes eran los sacerdotes astrónomos que calculaban el tiempo y las estaciones descubriendo planetas estrellas y eclipses. La producción de tejidos a gran escala estaba garantizada gracias al trabajo de las acllas. Estas instituciones y prácticas fueron entendidas, articuladas y elaboradas a través de la cosmología y el pensamiento andinos. : El ayllu era un grupo familiar constituido por miembros de varias familias naturales, todos vinculados por lazos familiares, religiosos, políticos y económicos. Impuso el nombre de Cusco. La nobleza en el incanato era conformada por la nobleza de sangre (familia y descendientes del inca), la nobleza advenediza (sacerdotes o autoridades que se entregaron por voluntad propia a los incas) y . El tejido más fino era el cumbi, sólo para uso exclusivo de las élites dominantes, mientras que el tejido más simple y para uso de la gente del pueblo era la abasca. Los mitayos eran entonces los productores directos que laboraban 12 horas diarias, mientras que los administradores eran los productores indirectos encargados por el Estado para el cumplimiento de la mita. & Conrad, Geoffrey W. Installment bills for the 3rd quarterly installment (December) for 2022 taxes have been emailed and mailed and are due December 31, 2022. Captura del Inca Atahualpa: Al día siguiente de solicitar Pizarro la entrevista con el Inca Atahualpa, el padre Valverde le presentó un breviario al Inca cuando era llevado en andas, y le solicitó se haga cristiano y tributario del Rey de España, todo esto a través del intérprete Filipillo. Primogénito tenido en la colla principal, con excepciones primos o sobrinos, pero del mismo linaje. Gobierno del Imperio incaico. La mita Centros de formación incaica: Yachayhuasi, Acllahuasi. Gobierno de Mayta Cápac: Su nombre en quechua significa "El Melancólico”, IV Inca. Los Incas llegaron al perfeccionamiento del trabajo aurífero gracias a los orfebres chimués. Según Garcilaso: Los Amautas componían comedias y tragedias que en días de fiestas solemnes representaban delante de sus reyes y de los señores que asistían en la corte. Probablemente sea el caso de que en el momento en que se establecieron los suyu eran aproximadamente del mismo tamaño y solo más tarde cambiaron sus proporciones a medida que el imperio se expandía hacia el norte y el sur a lo largo de los Andes. # Era también el jefe supremo del ejército y, por tanto, participaba personalmente en las campañas de conquista. Además aprovecharon la carne de cérvidos (venado y tarugo) y del cuchi (cerdo andino), el cuy, la vizcacha y de aves como las perdices. Inspector imperial en los guamanis y ayllus. Dinastía Hurín Cusco. Principales autoridades del imperio incaico - La Democracia. Números de personas en el ayllu: Entre 200 y 300 personas. Es considerada la cultura más desarrollada del mundo antiguo en Sudamérica. Quipucamayoc, era el encargado de las grandes estadísticas nacionales. Ayllu Hatun Runa Ven el buen funcionamiento del ayllu y principalmente de los curacas. El inca: Fue la máxima autoridad del imperio. Los incas descendientes de los Tiahuanaco que escaparon de la región del sur andino por la invasión de los aymaras (siglo XII). Más bien, probablemente era algo parecido a un distrito federal moderno, como Washington D.C. o Ciudad de México. Desarrollaron también una ganadería de . Cada suyu estaba dirigido por un gobernador conocido como apu, un título que también se otorga a los generales y montañas deificadas. c) En él se realizaba el trueque o intercambio. coya y sus hijas tenían exceso a las Vírgenes del Sol. Astronomía incaica: Los incas supieron relacionar la posición de los astros con la actividad agrícola. La educación formal en Cusco de los hijos de familias nobles de territorios recién adquiridos difundió la fluidez en el quechua, el derecho imperial y las prácticas burocráticas. Se reporta al Inka Rantin en el Inti Raymi y a su Suyuyuc Apu o Apocuna Correspondiente. (1982). – Era un sistema de trabajo familiar recíproco entre los miembros del ayllu. [40][36][37], Hanan Suyukuna, o las regiones superiores, Hurin Suyukuna, o las regiones inferiores, Maffie, J. Literatura incaica: Una de sus principales características es su oralidad, debido a la falta de escritura. El significado de su nombre es "Príncipe Prudente" o "Guerrero Magnifico", por lo que puede decirse que también se traduciría como "Magnifico Príncipe Guerrero". : Los quipus fueron un sistema de nudos y cuerdas contables, el quipu era un instrumento de lana o algodón que consistía en un cordón grueso, horizontal y de longitud variable, del cual pendían numerosos cordones delgados y verticales, estos tenían nudos de diferentes clases y colores y alguno cuerdecillas. Organiza la ayuda a los damnificados en caso de catástrofes. Canciones Incas: Haylli, Ayarachi, Harawi. La mit'a era un impuesto al trabajo realizado por hombres jefes de hogar. Hatunrunas: Masa popular dedicada mayormente a la agricultura. capital97. Organización de la minka o trabajo comunal. Instrumentos Incas: Wankar, Tinya, Quena, Antara. Los animales que domesticaron fueron la llama, la alpaca y el cuy. Contisuyo: Oeste del Cusco (Costa y Sierra Sur). En el catu el vendedor se colocaba detrás de sus productos ubicados en hileras y en montoncillos; luego los interesados se acercaban con otros productos y se ponían de acuerdo para el intercambio. Generalmente este consejo lo integraban los tíos el Inca. De esta forma el esquema de la organización política era el que sigue: El Inca. (curaca en tiempo de guerra). Certification: American Board of Internal Medicine, Subspecialty Nephrology; American Board of Lifestyle Medicine. – Se basó en el intercambio de productos entre las distintas regiones del imperio. Conrad y Demerest argumentan que estas creencias preestablecidas fueron clave para la efectividad ideológica de las reformas incas posteriores. Los incas asimilaron las diversas técnicas agrícolas de sus predecesores para incrementar la producción a gran escala. Esta ponderación de la representación equilibró las divisiones hanan y hurin del imperio, tanto dentro del Cusco como dentro de las regiones (hanan suyukuna y hurin suyukuna). W.W. Norton & Company: New York, pp. Ancient South of America. [11] Muchas de estas técnicas administrativas parecen haber sido adoptadas del imperio Huari. Además, a medida que aumentaba el rango de uno, aumentaba también la libertad de comportamiento que se les concedía; Los castigos por los actos de los plebeyos contra los nobles eran mucho más severos que los de los nobles contra los plebeyos. Guano de aves marinas, estiércol de auquénidos, el uso de maca, etc. El Inca: Máxima autoridad del imperio. Era una educación para que la clase en el poder sepa cómo gobernar. "Tierra de los cuatro cuartos") o Imperio Incaico era una burocracia centralizada. Islas flotantes de los uros del Lago Titicaca. Los amautas (Hamawt’a): Sabios que preparaban a la élite inca. El Inka era celebrado en el Inti Raimy, donde no sólo era la Fiesta del Sol, sino también la fiesta del origen del Inka. Tahuantinsuyo significa las “cuatro regiones del Sol.”. Llamado Warniqoqo cuando decide matrimonios y concubinatos. Las leyes establecidas priorizaban el trabajo y sancionaban a los holgazanes y ladrones. LAS PENAS. Estos contribuyentes fueron reclutados para construir proyectos de obras públicas masivas, como acueductos, puentes, carreteras, así como depósitos de tampu. 233–234, Julien, Catherine J. B. Territorio incaico: if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[300,250],'diarioelinformativo_com-large-mobile-banner-2','ezslot_14',115,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-diarioelinformativo_com-large-mobile-banner-2-0'); El área o superficie total que ocupó el Imperio incaico durante su mayor esplendor fue de 1'700,000 km² . Los vestidos se caracterizaban por la finura de la trama y por la vivacidad y la variedad de colores. Santa Fe: School of American Research, pp. | Fuente: «Nueva corónica i buen gobierno», de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615). Además, de la división en los cuatro suyos: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877). [18][37][36], Collasuyu o Qullasuyu fue nombrado en honor al pueblo qulla de habla aymara y era el más grande de los suyus en términos de área. Algunos terminaban siendo sacrificados; otros convertidos en yanaconas; y otros en Hipijcunas. Sus recintos contaban con canales de ventilación y sistemas de drenaje. Es el resultado de un proceso de desarrollo desde los tiempos de Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, Tiahuanaco, Wari, Chimú, Sicán, Chincha, entre otras culturas y pueblos de estos territorios. La sociedad inca fue jerárquica y rígida: formando una pirámide donde el inca se encontraba a la cabeza, en un imperio donde existieron grandes diferencias entre las clases sociales. más adelante el inca Pachacútec dispuso el comienzo del año en diciembre, cuando el Sol comienza a volver del último punto de Capricornio. Cada nivel de jurisdicción por encima de cien contribuyentes estaba encabezado por un kuraka, mientras que los que encabezaban unidades más pequeñas eran kamayuq, un estado más bajo, no hereditario. El imperio incaico, fue el imperio de mayor extensión de América precolombina, su territorio se denominó Tahuantinsuyo y estuvo conformado por cuatro regiones o cuatro suyos: Collasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo, su territorio tenía un área aproximada de 1'700,000 km² y se extendía a través de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, fue el territorio más extenso de América precolombina. Durante los dos últimos reinados el matrimonio se había hecho con una hermana, pero no necesariamente de padre y madre. También, existían otras prohibiciones que tenía que acatar el pueblo como: El homicidio, el aborto, el afeminamiento, el adulterio, el rapto, la violación de doncellas, la embriaguez, la injuria, la ira y la envidia. El Sapa Inca era considerado supremo señor del mundo andino, máxima autoridad política, hijo del Inti (Sol) e intermediario entre él y los hombres, lo que lo convertía en un personaje divino. La música no era común, sino que la aprendían y alcanzaban su trabajo. De la misma manera, los habitantes de la costa recibían los productos agrícolas provenientes de los Andes. Función mágica: Utilizada en actos religiosos. Jefe del Ayllu: Los incas trataron de que el ayllu fuera una organización política y económica eficiente que le permitiera tener el control de la población y lo hizo a través del curaca o jefe de ayllu quien fue el intermediario entre el Inca y el pueblo. B. Hanan Cusco: Segunda dinastía inca (poder político), durante esta dinastía se efectuó la gran expansión del imperio inca. Las funciones principales de un toqrikoq eran mantener la infraestructura estatal, organizar el censo y movilizar mano de obra o recursos militares cuando se le solicitaba. El poeta de Santiago de Chuco no cae, en sus versos más representativos, en una idealización baladí del Imperio Incaico ni ve al hombre andino a través del tamiz de un sentimiento paternalista. Fuentes escritas: if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[300,600],'diarioelinformativo_com-banner-1','ezslot_7',109,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-diarioelinformativo_com-banner-1-0'); Conformada por todos los manuscritos, documentos y publicaciones que se hicieron desde el inicio de la invasión y conquista española (versión española de los hechos). 86–89, 111, 154–155, Moseley, Michael E. (2004). Hijo de Manco Cápac y de la coya Mama Ocllo Huaco. ‘Tucuy Ricuy’, el cual actuaba como gobernador de dicho territorio. región de las actuales ciudades de Santiago de Chile y. Mendoza y, en sentido este - oeste, desde la selva. El sumo sacerdote De otro modo habría sido imposible la construcción de ciudades como Cusco o Machu Picchu. Click on a column header below to sort the table by that . La máxima autoridad en esta civilización era EL INCA, como lo podemos corroborar en la estructura que se encuentran en la imagen adjunta. El inca Pachacutec por la necesidad de controlar verticalmente a la población, de empadronarla y tener un control del tributo, organizó a las familias en forma quinquenal y decimal. El Curaca: Antiguos jefes de tribus, quienes; se les conservaba su poder por haberse sometido. Unos por miedo a los españoles, otros como muestra de desprecio al inca fratricida. El principal acceso a la ciudadela de piedra es por tren desde Cusco, la antigua capital del imperio incaico, distante a 110 km. Y, sin embargo, también existían protecciones legales para los plebeyos, a pesar de su desigual situación legal. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877). Ayllus Reales: Nobleza del incanato. Mitimaes o mitmacunas: Estaban integrados por las familias seleccionadas destinadas a determinados lugares (pueblos conquistados) para colonizar tierras; defender la seguridad del Estado y difundir la cultura incaica. Floreció en la región de los Andes peruanos entre . Duración del año incaico: 12 meses de 30 días cada uno, divididos en 3 semanas de 10 días. Esta antigua práctica andina cumplía dos funciones; primero, como rehenes divinos para asegurar la lealtad; segundo, como un signo de piedad por parte de los gobernantes incas. Era un perpetuo negocio sujeto a intereses. Yana) formó una propiedad única dentro de la sociedad y el gobierno inca. . Por lo tanto, normalmente solo se establecían tres saya en aquellos wamani con alrededor de 30.000 contribuyentes. Sabeísta (adoración a los astros: estrella, luna, etc.). [34], Cada suyu se subdividió en wamani o provincias. 121–127; McEwan, pp. [30], Los individuos solo pueden ser juzgados por aquellos de rango superior. Estas diferencias eran respetadas por cada uno de los habitantes del imperio y el pueblo quienes constituían la base social. Calendario incaico: Sistema de medición del tiempo utilizado por los Incas, en un inicio el calendario incaico iniciaba con el solsticio de invierno, el inca Viracocha decretó el año de 12 meses que comenzaba con la luna nueva de enero. Trueque internacional: Se refiere al intercambio de productos a larga distancia. (2009) Pre-Columbian Philosophies, in A Companion to Latin American Philosophy (eds S. Nuccetelli, O. Schutte and O. Bueno), Wiley-Blackwell, Oxford, UK, p. 10; McEwan, Gordon F. (2006). Era elegido en la Fiesta de Sacrificio de niños. A los cánticos alegres o jubilosos se le llamaban Haylli, a los cánticos religiosos se les llamaba arawics y a los canticos tristes ayarachi o ayataki. Los pueblos han creido que sus dioses les entregaron o revelaron "las tablas de la ley". Uno de ellos es la causa real de la caída este imperio. Lucharon por dominar Cuzco con otras étnias como los Poques, Lares, Ayaruchos (Alcahuisas), Ayarmacas, Huallas, Antasayas, Sahuaseras, etc. Las formas que adquirió el trueque andino fueron dos: Trueque interecológico y trueque internacional. El segundo más pequeño de los suyu, Antisuyu, estaba ubicado al noreste de Cuzco en los Andes altos. Los chasquis usaban el sistema de relevos. La compañía subraya que prioriza la seguridad de los pasajeros . Colcas: Eran almacenes de alimentos en grandes cantidades. Consiste en el cambio directo de un producto por otro producto. The consent submitted will only be used for data processing originating from this website. El imperio de los incas, al igual que la mayoría de civilizaciones complejas alrededor del mundo, desarrolló algún tipo de sistema que regulara las relaciones entre sus integrantes. El derecho de gobernar se tenía por herencia. Las familias que anteriormente ocupaban cargos políticos se integraron en la burocracia inca, y las áreas tribales tradicionales de asentamiento se integraron como provincias, con sus límites anteriores a la conquista típicamente intactos. Gobierno de Sinchi Roca: Su nombre en quechua significa; "Príncipe Prudente". Las autoridades del inperio incaico Recibe ahora mismo las respuestas que necesitas! Los gobernadores de los suyos (Suyuyuq): Eran cuatro los gobernantes de cada suyo. El Concejo Imperial: Asesores del Inca; El Auqui: Príncipe heredero. Historia-5 características del imperio incaico. | Fuente: Perú; Incidentes de viajes y exploración en la tierra de los incas de Ephraim George Squier (1877). Agricultura inca: Fue la base económica del imperio incaico. La civilización inca tenía un gobierno monárquico y teocrático donde la máxima autoridad era ‘el inca’. Idealmente, cada saya tendría aproximadamente 10,000 contribuyentes. Animista (creer en los espíritus atribuidos a la naturaleza). La base of operations era el pueblo o los ‘Ayllu Hatun Runa’. Extirpación de idolatrías en Píscac (Cruz en las huaca). Cada canción tenía su tonada conocida por sí, y no podían decir dos canciones diferentes por una tonada. Rowe, John Howland. b) Gobierno de Lloque Yupanqui: Su nombre en quechua significa; "Zurdo Memorable". POR: MICHELLE SOTO, MARIANA OLIVEROS Y XIOMI FLORES. Amauta (maestro quipucamayoc en el yachayhuasi), enseñando a interpretar un quipu. "El que todo lo ve". Estos suyu probablemente se crearon alrededor de 1460 durante el reinado de Pachacútec antes de que el imperio asumiera su mayor extensión territorial. En su mayor extensión, el suyu se extendió por gran parte del Ecuador moderno y la parte sur de la Colombia actual. Principales características del derecho penal en el Tahuantinsuyo: Público: sólo el estado fijaba los delitos y las penas; éstas eran aplicadas a través de los funcionarios llamados Ttocritus o gobernadores de Provincia. Domesticaron los camélidos andinos o auquénidos. Era muy desarrollada, los incas utilizaron el algodón y la lana de los auquénidos (llama, alpaca, vicuña). Intihuantana de Písac. Fue temido y respetado de los suyos en tanto grado que le volvían las espaldas por no osarles mirar a la cara. Para muchos, fue una forma de avanzar en la jerarquía social y política; al ser heredable, significaba también una posición más privilegiada para sus descendientes. C. Límites del Tahuantinsuyo: if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[250,250],'diarioelinformativo_com-leader-3','ezslot_16',116,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-diarioelinformativo_com-leader-3-0'); D. División del Tahuantinsuyo:if(typeof ez_ad_units != 'undefined'){ez_ad_units.push([[250,250],'diarioelinformativo_com-mobile-leaderboard-1','ezslot_18',117,'0','0'])};__ez_fad_position('div-gpt-ad-diarioelinformativo_com-mobile-leaderboard-1-0'); Collasuyo: Sudeste del Cusco (Meseta del Collao).
3 Materiales Didácticos, Planta De Tratamiento De Residuos Sólidos Juliaca, 10 Ejemplos De Educación Financiera, Elaboración De Jugos De Frutas Pdf, Se Baila Vals En Boda Civil, Vestimenta Del Folklore Mujer,