origen del idioma quechua pdf

Yaw Killincha, sapakamam allinta poqochisunchik hinaspam riki llapanta reqsisunchik.. 2. No. RELACIÓN ENTRE LA CULTURA INCA Y LA SOCIEDAD Afortunadamente el quechua es una lengua sumamente activa, hablado por millones de personas en el mundo. Algunos afirman que en los siglos de vida que tiene el quechua, sus variaciones regionales, en la práctica, se han constituido, cada una, en una lengua distinta. All rights reserved. Arawak. Los colonizadores destruyeron grandes cantidades de estos objetos, quemaron bibliotecas completamente con toneladas de Kipus, además de haber perseguido y sacrificado a los Amawta (sabios, sacerdotes) y a los Kipukamayuq (creadores e intérpretes de los Kipus) hasta el olvido total de los significados de los diseños y de los símbolos, entre las comunidades andinas. 8 DE LA VEGA, Gracilazo.- CAP. - Miembro Académico: Director de Investigación de la Academia Mayor de la Lengua Quechua Sede Regional de Huancavelica. INCAS, EXPANDIÉNDOSE HACIA EL TERRITORIO SURESTE JUNTO AL IMPERIO DE LOS INCAS. report form. Esta nación se llama Chanca...” 8 “Los chancas conquistaron a los Soras, Rukanas, Wankas y Pokras llegando su dominio hasta los Chiriguanos en la región selvática. La plebe, que mascaba un quechua torpe y rudimentario, seguía comunicándose en su aymara nativo, lengua que se siguió hablando en la región hasta entrado el siglo XVII. glo XVIII, afirma: "El idioma más general en todo el Reino - después del es- pañol - es la lengua que llaman del Inga, porque la propagó en todos aquellos países el Inca o Emperador del Perú, conforme iba dilatando sus conquistas" 2 . 2. 10.1.Las diferencias lexicales de los supralectos regionales son sinonimias perfectas. V, 2. Putumayu, Qawqa, Qonta Marca. “Supralecto viene a ser la forma regional o societal que adopta una lengua. Expansionistas. Ahora podemos entender que muchísimas palabras CHANKA ya se han perdido por la castellanización desproporcional, pero aún existen en boca de los QOLLA hablantes. 3. Dónde estará mi palabra y RIMAY LLAYA ÑAWI mi visión. Cit. e. Cajamarca. FUENTES QUE GRAVITAN EL ORIGEN COSTEÑO DEL QUECHUA. TEORIAS DEL ORIGEN DEL QUECHUA Torero, A. Marañón, Huamalíes, Dos de Mayo, Huánuco, Ambro y zonas andinas de Pachitea. Quechua ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA. Elabore un mapa del URAN AWYA YALLA y delimite cada uno de los supralectos del quechua. Finalmente el Horizonte Tardío 1440 a 1532 d.C. cobija la cultura INKA. Fue así que en Angaraes, en la parcialidad de los Chacas se habría asentado las siguientes colonias mitmas Quiguar, Huayllay, Huaros, Callanmarcas, Chachas, Cayampis, Huanucos..." 26 Alberto Rubina, también dice: “Los registros históricos identifican hasta quince pueblos diferentes conviviendo en el espacio que actualmente ocupa el departamento (de Huancavelica) El recuerdo de estos grupos sobrevive en los nombres de distritos y provincias: es el caso de los anccaras, que luego de dominar una extensa área de la región heredaron su nombre, castellanizado, a la actual provincia de Angaraes.” 27 En concreto, es necesario que conozcamos nuestro pasado portentoso, para ello debemos formar cruzadas de investigación, debemos tener tareas de rescate, ESPINOZA SORIANO, Waldemar.- “La Coca de los Mitmas Cayampis en el Reino Ancara”. De ACHANQARA. This preview shows page 1 out of 4 pages. Cabe destacar que estos atuendos sólo son frecuentes en poblaciones tradicionales aisladas, pero la mayor parte de las comunidades quechuas las utilizan exclusivamente para fiestas y actos solemnes o rituales (Carrasco, 2006). El protoquechua es el tronco común que sostiene a sus variantes de cada zona muy bien definidas. Teniendo en cuenta estas semejanzas y diferencias lingüísticas del PROTOQUECHUA o PANQUECHUA y concibiendo como un sistema de lengua, el verdadero peruano debe tomar estas decisiones: a. Elaborar un diccionario de su variedad y, en lo posible, acoger otras palabras regionales como sinónimos y utilizar cualquiera de ellas indistintamente en la práctica didáctica y cotidiana. Provincia de Carabaya, Melgar, Lampa, San Ramón, parte de la provincia de puno, algunos distritos de la provincia de Sandía. Investigar, ¿cuál es el procedimiento para interpretar una leyenda con fines de validar en la historia? SUR: F. CHINCHAY: 7. Las tribus que formaban esta nación serían, (...) los Huanca Vilcas, Tayacasa, Ancaray y Huaytara. Charasani La paz, Qocha Pampa, Ururu, Putusi, Sucre. Las palabras PARAMUNQA, MATI RINQA, ANCHUNQA, UTURONQO, WICHINQA, WARANQO, WALLQAYOQ, PAQWA, PAKANQA, ORQON, CHOQAY, ANQAS MARKA, CHAQLLA, QOYLLOR REQSISQA, QONQOR, WAMAN TANQA, YAQA, SAQALLAYA, SANQA YAYKU, ONQOY, etc., mantienen el fonema /q/ original. Los primeros que los hablaron, vivían en la costa, en Chincha, reyno muy antiguo y poderosísimo (...)"5 3. Algunas fuentes señalan que fue creada hace más de mil años, otras estiman que se remontan a 2 mil años. Aún no ha sido desplazado o españolizado totalmente las zonas serranas de las provincias de Chincha, pisco, Ica y Palpa. Qaray Raqra, Runtus, Puma Hamuy, Perqa Pata, Yana Qocha, Misa Pata, Puma Mayu, Awqa Yaku, Qochu mayu, Waqra Chuku, Chunta, Kancha Pampa, Waqay Pampa, Qocha Pampa, Arankay, Luyantu, Hirkan, Wamali, Sinka, Paryarqa, Punchaw, Inka, Kiwilla, Choqes, Pachas, Yana Yaku, Shunki, Pampa Marka, Yuya Pichi, Silla Pata, Chupan, Aqo Mayu, Churu Pampa, Chaqlla, Umari, Panaw, Wallanka, Chaka Pampa, Pawkar Pampa, Wanka Pallaq, Runtus, Warin, Mayu, Kayran, Qoncha Marka, Chawllan, Tumay Qechwa, Kawri, Wanqar, Ampu, Qeru Pallqa, Qollpa, Pachitya, Kayna. TEORIA AMAZÓNICA. Así el castellano que se habla en el Perú es supralecto castellano “Dialecto” de la lengua en general. Pero así como es suave y bella, no tiene contendor en el mundo cuando puede vulnerar tan solamente con una sola palabra, si se trata de defenderse. Magy Orihuela. ……………………………………………………………………………………………. Años 900-1110 d. C. Hablaban el NAWALT. COMPLEMENTARIEDAD DE LOS SUPRALECTOS DEL QUECHUA. Homo Sapiens. Arguedas decía que el quechua era tierno y dulce. EDICIONES SANTILLANA S.A.- “Ciencias Sociales 1” p. 168 esa época, ya que cada grupo criaba animales y labraba la tierra para el autoconsumo y esa producción nativa no dejaba remesas y su economía estaba basada en el valor de uso y no de cambio. 10.2. 2.2. Federico Kauffmann ha señalado al quechua o Runa Simi, como riqueza en las experiencias y sobre todo capacidad de expresar formas de sentimiento; la sicología andina se refleja en su lengua. Dante Alfaro conceptúa como el idioma de la dulzura, ternura y suavidad que expresa con mayor intensidad las emociones del corazón. Las pretensiones de Unificar el quechua son insulsas y románticas porque hasta el momento no existen controversias entre una y otra variedad. Unformatted text preview: Quechua ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA. En muchos lugares, son llamados andinos, los cuales utilizan el maíz y la papa como ingredientes básicos para muchos de sus platos. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA 6. ¿POR QUÉ EL QOLLA ACAUDALA MAYOR Y DIVERSIDAD DEL LÉXICO QUECHUA? Era uno de los mayores festivales en honor al sol, en el Cuzco. Wilancha: Es un ritual andino de fin de año, que consiste en sacrificar una llama para ofreecerla a la madre tierra, y así agradecer los beneficios que brindó en el año que transcurrió, y pedirle una mejor producción para el nuevo año. Las zonas apropiadas para la siembra de este tipo de calabaza son las quebradas de los distritos de Huancahuanca y Congalla, cuyos ancestros se dedicaron a la siembre y uso de este material. Los granos vienen en una vaina parecida a la arveja. El estudio y sistematización de la antroponimia quechua en relación con el castellano es el siguiente: a. Interpretación de la antroponimia. a. WEBER CH., David J.- Op. Kechwa - Castellano..." p. 12 15 Villasante Ortiz dice: "Consideramos que los términos qheswas deben escribirse tal como se pronuncian, sin alterar en lo mínimo su fonética. Pikichaki: «Patas de pulga, pies ligeros». En este tiempo un grupo se desplaza hacia Madre de Dios (río Tahuamanu), donde se forman los llamados Quechuas santarrosinos. Quechua Periférico. Huaynacapac 112-A, frente al Colegio Clorinda Matto de Turner, Bajo (de estatura): tanka (varón); t´ustu (mujer). ADECUACIÓN POR FAMILIA DE LENGUAS. b. Profundizando su variedad y aprendiendo las demás. Aporte con cualquier conocimiento suyo acerca de este capítulo. La hipótesis del origen forestal. Su celebración duraba 15 días, en los cualesse realizaban ceremonias, danzas y sacrificios. En todo caso sería Kechwa, por la modificación (tergiversación) que ha sufrido la "Q" para hacerse "k". Hasta el momento existen personas que no se explican del porqué el quechua tiene muchas variantes. Lingüísticas.- El Chinchay ya había alcanzado su apogeo inclusive traspasando la meseta de Collao. Sin embargo, muchos han emigrado a las capitales de varios departamentos por varias razones. hasta llegar al lenguaje que los españoles llamaron Quechua. DOCX, PDF, TXT or read online from Scribd, 50% found this document useful, Mark this document as useful, 50% found this document not useful, Mark this document as not useful, Save Origen y variantes del quechua For Later, Desde tiempos prehistóricos y preincaicos, se crearon formas de comunicación entre los, habitantes, generando luego dialectos tribales y regionales que se entrelazaron entre ellas. La vestido tradicional quechua está compuesto de varias piezas características: el aqsu y la huwuna (camisa interior); diversos tipos de mantas: unkhuña o q’ipirina (mantilla), kipucha (manta pequeña), el phullu (manta), la llijlla (chal) y la hirha (manta grande para cargar). Otros dialectos, también muestran influencias léxicas y fonológicas de lenguas nativas no aimaras, las cuales no son frecuentes en los dialectos del quechua del sur y centro de Perú, que también tienen menos influencia del español. I.E.P. Sus variedades le conceden mucha sinonimia, para referirse a una sola cosa. QUECHUA COMO LENGUA INDEPENDIENTE. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SUPRALECTOS DEL QUECHUA. o es quechua o no lo es" 1 Los mismos autores citados agregan: "(...) existen zonas (...) en donde no solo pronuncian mal, sino que cambian totalmente el sonido correspondiente a una letra, pero no obstante estas variaciones todos saben cómo se deben escribir, todos tienen una sola grafía que los unifica sin alterar, en la mayor parte de las veces, la diversidad de matices y modos de pronunciar: Esta realidad, ¿nos obliga 1 GRAJEDA CHALCO, Braulio y ASÍS, Orlando.- "Gramática Quechua" p. 8. a imponer un alfabeto para cada zona o región? - Evidencias toponímicas. (Guaraní) Hablaban el YUPARA y TUPI WARANI. ESPINOZA DE OLIVERA, María del Pilar.- "Fonética y Fonología Quechua" p. 4. Debidamente estructurado en tres capítulos, para una fácil comprensión del lector. Dentro de esta confederación se hallaba el reino ANQARAY dividido en: a. Wayllay y Perqa b. Astu y Chaka c. Chupa Marka y Wachus d. Willka Marka – Ñawpa Llaqta 14. Nos informa acerca de la historia, del asentamiento y poblamiento de un lugar, lo cual es fundamental para la reconstrucción del nombre de nuestros pueblos. 4. b. CHIPCHA – MAYA. It strips results to show pages such as .edu or .org and includes more than 1 billion publications, such as web pages, books, encyclopedias, journals, and . de dotar al castellano de una norma definitiva y evitar malos usos y elementos extraños que pudiesen adulterar el idioma . 3.1. Tanto la toponimia como la antroponimia son estudiadas por la ONOMÁSTICA que es la rama de la lingüística que se dedica del origen y el significado de los nombres. Hasta la actualidad nos han llegado diversas hipótesis sobre el origen y expansión de una de las lenguas indígenas más habladas del mundo: el quechua. En ellos se basaron los investigadores Alberto Escobar, Hugo Pese, David Weber y otros, de quienes tomamos las fuentes. Barcelona: Grafos S. A. Esta cita confirma la procedencia altiplánica de los incas. Estudios sobre dialectos llevados a cabo en la década de 1960, comprobaron la existencia de estas lenguas separadas, dentro de la lengua quechua. ELLOS 2. Share Origen Del Maiz. EL REINO ANQARAY. d. TIYAQ WANAKU – MAYA. Informe acerca de las teorías del origen del idioma quechua by luis1albeto1quispe1t .10. Luego, el Ministerio de Educación del Perú aprueba el Alfabeto de las Lenguas Quechua y Aimara, el 29 de octubre de 1946, con 40 signos utilizables en las cartillas de alfabetización rural que programaba esa institución. 9 SANTILLANA.-“Historia General del Perú” Pre Inca Imperio Incaico. Es sabido que los incas, antes de utilizar la fuerza militar optaban por la fuerza del convencimiento para anexar cualquier grupo a su sociedad, para ello, la cuestión idiomática era imprescindible. Pero esta cuestión, al parecer no se concretiza en la relación Castellanoquechua, aún existen en nuestra sociedad, personas poco responsables que toman a las lenguas como razas en discriminación; una es elevada a la cúspide en jerarquía y la otra es dejada a su suerte, discriminada, aborrecida e inferiorizada; desgraciadamente esta última suerte le ha tocando al quechua. - Evidendencias toponímicas. ONOMATOPÉYICO: LAS VOCES QUECHUAS c. Antónimos c. Homófonas. Onomatopéyico: De sonidos naturales se crearon las voces quechua, tales como los sonidos del viento, el manar del agua, el gorjear de las aves, etc. RUIZ ESTRADA, Arturo.- "Arqueología de la Ciudad de Huancavelica" p. 64. Maya. EN LOS LUGARES Esta hipótesis surge en 1976 y la propone William H. Isbel quien se basa en información arqueológica y arquitectónica. Presenta en el libro, a no dudarlo, las experiencias de maestro y hombre andino, acompañado de una profusa investigación sobre la lengua nativa peruana: el “Quechua”. ……………………………………………………………………………………………. Con la modestia y humildad del caso y, con la experiencia de muchos años en la investigación de nuestra lengua ancestral, pongo en sus manos esta obra a la que rogamos nos haga llegar su crítica constructiva correspondiente. Algo muy importante es que se están rompiendo estereotipos sociales y culturales, los cuales estaban fijos en el subconsciente de las personas, y está comenzando a cambiar, o al menos estar consciente que son protagonistas de su historia. c. PACHA KAMAQ. Asimismo, por iniciativa de David Coombs se editó una traducción del Nuevo Testamento en 2005. 4. Historia archivística de los materiales. 0uth hady tambi!n identifica nombres quechuas del lugar en sus in"estigaciones como9, +aral, /iraya, $urihuasi eran lenguajes de los habitantes cercanos a +aral en cambio los, otros arqueólogos descubren el complejo arqueológico, con el nombre de +hupacigarro, 2rande, +hupacigarro +hico y del :este. a los ind#genas se escribieron "arios manuales HartesI y lexicones, Do not sell or share my personal information. KAÑARI. WEBER, Nancy, MARINELL, Park y CENEPO SANGAMA, Víctor.- (1976) Diccionario Quechua San Martín. LA SISTEMATIZACIÓN SUPRALECTALES. El castellano es el idioma oficial. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. Fortaleza del gran Pajatén Muyu Pampa, Yuraq Yaku, Pusik Yantallu, Musoq Qasa Marka, Yurunku, Pintu, Kumpasa, Shanaw, Wimpayoq, Qaqa Tachi, Sisa, Lamas, Tara Putuy, Rumi Sapa, Waska, Toqyaq Yaku, Mayu, Waya Pampa, Machu Yaku, Utku Qaqra, Pillwana, Puka Qaqa, Pisqo Yaku, Wallaka, Kaspi Sapa, Shampu Yaku, Sapsuwa, Wanwi, Musoq Rimaq, Pachisa, Kuskus, Wikunku, Kayumpa, Pisana, Tukacheq, Tampu, Uchisa y otros. Bolivia y Ecuador también han dado pasos en ese sentido. Accche. Otras semejanzas comunes. En el Cuzco preincaico, no se hablaba quechwa, sino aymara o Kolla." REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. CULTURA CARAL EN LIMA PARA LUEGO Nos queda analizar y fortificar cada una de nuestras variedades incorporando cuantas palabras extranjeras necesitemos, no como simples y tradicionales préstamos sino como apropiación lícita y real formalizando y normalizando de acuerdo a la estructura lingüística del quechua. Si la palabra ANQARAY proviniera de ANKARAY es igualmente razonable entender que se convirtió en ANGARAES, por las razones expuestas en el literal “a”. Destacando el quechua, que es una entidad lingüística cuyas variantes se hablan en un aproximado de 7 países de América del Sur: Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil y Chile. Según los historiadores, los incas impusieron el idioma quechua o runa simi en los otros pueblos conquistados, y la lengua se extendió por todo el Imperio. SUS CARACTERÍSTICAS: "11 Afirma Ibico Rojas. Deportes del mundo antiguo: ¿Qué practicaban las …, Los mejores lugares para visitar en España, 35 Curiosidades que no Sabías sobre España …. Poblado de Kachi Puya (Cashiboya) en la provincia de Pucallpa. El quechua casi no emplea artículos, conjunciones ni preposiciones, ni existen terminaciones diferentes para distinguir el género. Los conquistadores españoles, por su parte, no tardaron en percatarse de que en los vastos territorios que habían caído bajo su dominio se hablaba una enorme variedad de lenguas y que sólo el quechua, hacía las veces de lengua franca. ALONSO, Martín.- "Ciencia del Lenguaje y Arte del Estilo" p. 19. Complejo Cultural de Clovis y Folsom. V+C, 3. Los frailes, doctrineros, misioneros cristianos o como quiera llamarse, fueron los primeros en tomar interés por la escritura del quechua, posiblemente el iniciador fue Domingo de Santo Tomás, que de acuerdo a sus escasos biógrafos, escribía su Lexicón y Gramática secretamente en las noches escondiendo sus manuscritos en las catacumbas. Mariposa de la comarca PILLPINTU MARKA antigua. Asimismo, tampoco es posible su relación con el quechua ancashino, ya que contrastan sus formas fonológicas lo que no permite lograr una fluida comunicación. Costa Central. Las particularidades semánticas y pragmáticas de las conjugaciones verbales de los sufijos son muy difíciles de determinar. Los Chincha adoraban este felino. Impawra, Kutapasi, Chimpu Rasu, Asway, Roqa. VILLASANTE ORTIZ, Segundo.- (1994) Yachasun Qheswata – Aprendamos Quechua. LOS Primero fue la quechuización emprendida por los Incas en la periferia del territorio aymara la que causó la absorción de sus hablantes por el quechua, proceso que fue continuado durante la colonia” 9 Para entonces las lenguas andinas mayores y dominantes sólo eran el Runa simi, Chimu, Pukina y Aymara. Esta Estrategia fue muy eficiente para que en poco tiempo el quechua se sobrepusiera al aymara. Sobre la fuerza y virilidad del quechua. Etimológicamente proviene de Wira que en sentido símil compara la grasa o sebo con la espuma del agua y Qocha que es la mar, por lo que sería del mar espumoso. PARKER, Gary J. y CHÁVEZ REYES, Amancio.- (1976) Diccionario Quechua Ancash Huailas. FORMAS DE VIDA, DIFERENTES A LAS DE Serranías de la provincia de Ferreñafe. ¡En CHINCHA, Ica! Learn more about characters, symbols, and themes in all your favorite books with Course Hero's Federico Kauffmann Doig. CLASIFICACIÓN DE GARY PARKER: QUECHUA "A" San Martín. 10. Lamentablemente, el mundo monetario actual está carcomiendo la cultura indígena y obliga a que muchos de nativos busquen nuevos horizontes, sin embargo, son “delatados” por su idioma, cuando eso debería ser motivo de orgullo para los demás, ya que son herederos de una cultura milenaria. JESÚS GUILLERMO CASO ÁLVAREZ Nacido en el distrito de Huachocolpa, provincia y departamento de Huancavelica. De AQCHI gavilán. ALLÍ HACIA CUSCO Y TODO EL VALLE SAGRADO DE LOS Pero, como ya habíamos fundamentado, la TOPONIMIA es una de las fuentes que evidencia las zonas quechuas que, si existen en buena hora, pero si no hay quechua hablantes, se volverán a retomar como sucedió con otros pueblos de los países vecinos. En la pràctica els seus treballs s'orienten en relació al qheswa o quítxua de . Y a todo el territorio perteneciente al imperio Inca Tahuantinsuyo, que le correspondía los siete colores del arcoiris. El quechua cajamarquino es un componte de la rama Quechua II o quechua periférica. ¿Acaso la leyenda de los Hermanos Ayar o del Lago TITI QAQA pueden realmente ser base para saber que los Incas son efectivamente venidos de la cuenca del QOLLAW? Con el paso del tiempo se convirtieron en un grupo muy poderoso e importante, sin embargo permanecieron en la región hasta la invasión chanca y el gobierno de Pachacútec Inca Yupanqui, cuando empezaron a expandirse por otras regiones.”8 Para la llegada de los sinchis de QOLLA a los territorios de URU PAMPA y AQA MAMA (actual Qosqo) la lengua de los CHINCHA ya estaba dominando esos territorios y hasta la meseta de QOLLA; los incas lo llamaron lengua YUNKA o RUNA SIMI, por cuestión de significado: Su lengua, el HAQE (humano) y ARU (habla), significaba “Lengua humana” y en CHINCHAY “Lengua humana” es RUNA SIMI. 8. Es tiempo de que el quechua sea preferido en nuestros diálogos ya que es nuestro. Puquy: Es un nombre quechua femenino que significa «Creciente, madura». La muestra más certera de este estandarte se encuentra dentro de los vasos ceremoniales denominados K’ero o Quero, en donde se distingue una fila de personas, una de las cuales porta consigo un banderín cuadrado con la forma de la Wiphala. Para esta clasificación, se tomó la característica Chanca, diferente de otras variedades; Torero dice que el quechua Chanca es, "(...) hablado desde el departamento de Huancavelica hasta, aproximadamente, el oeste del río Pachachaca, que atraviesa el departamento de Apurímac" 6 4.1. LA CONFEDERACIÓN CHANCA: Apurímac, Huancavelica, Ayacucho e Ica. En diciembre se acostumbra realizar los tamales de harina de maíz con relleno de carne de cerdo o de gallina, propias de esta época. 2. Por lo general hacen alusión a flores, animales u otros elementos de la naturaleza; en cuanto a los adjetivos se refieren a colores o características como alegre, bello, fuerte, etc. ……………………………………………………………………………………………. La tesis como derivado de la vasija de calabaza de uso doméstico es la de mayor credibilidad; es el recipiente de uso domestico, la más grande que aún en la fecha conocen con la denominación de “anqara”. El origen costeño del quechua está demostrado geolingüística, histórica, sociológica y antropológicamente, ubicándose casi con exactitud la zona de Chincha y Lima que hablaron la gran lengua llamada CHINCHA. Esta causa es el complemento de la causa religiosa. ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA Quechua, es el idioma de la Gran Civilización Inca, que en la actualidad se sigue usando en casi la totalidad del territorio de América del Sur: Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia. Tanto Torero como Parker clasifican al Proto-Quechua en dos grupos distintos que son el Quechua A y el Quechua B. 5. .8. "(...) los indios están reusando (sic) aprender el castellano, y el enviar sus hijos a la escuela; (...) y al cura y sus vicarios, nunca les hablan en castellano (...) valiéndose éstos de intérpretes. En las guerras los vencedores imponían su idioma como fuerza unificadora, surgiendo así la lengua de estado. Tiyaq Wanaku. EL QUECHUA EN EL SIGLO XX 12. A CUSCO SE ADAPTARON A LA LENGUA QUE SE En Sudamérica, en el noroeste de Argentina, en Bolivia, Perú, Ecuador, norte de Chile, Colombia y sur de Venezuela viven casi 15 millones de quechuas. Si vamos a escribir, hablar y utilizar el quechua no acomodemos ni acondicionemos al castellano, porque el quechua es una LENGUA en mayúscula y subrayada, con su fonética, gramática y ortografía propia. Nominalmente aún preservamos el nombre y con razón y justicia constituimos toponímica y espiritualmente CAPITAL de la tierra Anqaray. CUADRO DE DIFERENCIAS LEXICALES EN CADA SUPRALECTO. b. Tiene su propia estructural gramatical y fonológica. Killinchina, qechwanchikqa achkaman cheqesqa kaspanpas hukllam ichaqa allin sapichakusqam kachkan. La idiosincrasia debe reivindicar a los indígenas como seres capaces de escribir su propia historia. De AKAKLLU picarro. Ya para 1972 la estructura de esa etnia se somete a un proceso de cambio, y elige a sus propios líderes para liberarse de sus patrones. LENGUAS DEL QUECHUA. En toda la zona costeña, serrana y selva del asombroso URAN AWYA YALLA existían una infinidad de grupos de sociedades que tenían sus propias lenguas. El castellano es “nuestro”, entre comillas, por la imposición colonial y oficialización republicana. En este territorio prosperaron pequeños curacazgos como Malonqa, Lati, Limaq, Amankay, Qara wayllu, Sulku y otros que rendían culto al dios PACHA KAMAQ.

Tesis De Cervicalgia En Fisioterapia, Mejores Clínicas Estéticas, Jesús Nos Enseña A Orar Versiculo, Centro De Rehabilitación San Borja, Rosángela Espinoza Estatura, Diagrama De Flujo Cultivo Hidropónico, Piscina Comunal Chiclayo,

origen del idioma quechua pdf