problemáticas de la minería en méxico

En la que fue llamada la «primera fiebre del oro de clase mundial», [13] no había un modo fácil de llegar a California. Al final de este proceso obtuvieron un mapa georreferenciado con más de 2000 puntos de coordenadas tomados con GPS elaborado exclusivamente por ellos (Zent et al. Diálogos Con el Territorio. Es así que la mayoría de los lugares sagrados o significativos persisten en el tiempo y llegan a constituirse en emblemas territoriales e identitarios. Al principio, los llamados «argonautas», viajaron en barco. Cultura, Territorio y migraciones. Estudios comparativos permiten aseverar que en numerosas culturas las orientaciones generales sobre el espacio se organizan en dimensiones horizontales y verticales, y que estas se reflejan en las cosmologías y en la configuración del espacio humano (Altman y Chemers 1980:32). 1978) y creando paisajes bioculturales (Boege 2008); y la arqueología nos dice que así lo han venido haciendo desde la temprana época prehispánica (Winter 1985). La concepción mesoamericana de que los grandes ancestros se transformaban a su muerte en montañas, apoya la idea de que al invocar a los antepasados se invocaba también a los lugares de los dueños del cerro y sus animales compañeros, los nahuales. La etnografía de diversos rituales, agrarios y terapéuticos entre otros, así como la recopilación de numerosa narrativa de diversa índole (Barabas 2003 a, b y c, 2004, 2006), proporcionaron evidencia de singular importancia para confirmar la reproducción milenaria, hasta el presente, de conceptos fundamentales relacionados con la configuración de la territorialidad, que los cronistas primero y los historiadores después, describieron para los pueblos indígenas prehispánicos y coloniales. La historia de Costa Rica abarca el estudio, descripción y análisis de los principales procesos y eventos históricos de este país centroamericano, desde la ocupación de su actual territorio por cazadores y recolectores hace unos 12.000 años, el surgimiento de las primeras sociedades cacicales prehispánicas, pasando por la llegada, conquista y colonización por parte de los … Estos puntos referenciales son emblemáticos y pueden ser identificados como lugares; centros a partir de los cuales se identifican las fronteras comunales, subregionales y étnicas. Son dinámicos, ya que se encuentran en constante proceso de transformación, pero se sustentan en la observación y en prácticas milenarias entretejidas con la cosmovisión y con una arraigada estructura de valores, creencias y rituales y, por ello, forman parte del núcleo duro de la civilización mesoamericana. Litec, París. Diálogos con el Territorio. De acuerdo con Carver (2001), el GIS trabaja en contra de la participación y el empoderamiento. El parque nacional de Yellowstone —en inglés: Yellowstone National Park— es un parque nacional ubicado en los estados de Wyoming, Montana e Idaho, en Estados Unidos, y cuya superficie abarca 2 219 789 acre (8983,2 km²). Durante enero y febrero de 2009, la multiorganización indígena zapoteca UNOSJO (Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca) denunció al proyecto "México Indígena" por acciones de geopiratería en seis comunidades zapotecas. Al pensar el territorio como culturalmente construido y apropiado, debe reconocerse al lugar como una noción fundamental. México es un topónimo de origen mexicano —náhuatl— cuyo significado es discutido. 4 volúmenes, Col. Etnografía de México, Serie Ensayos. Desde la antropología se les ha llamado etnoconocimientos a los conceptos de los pueblos indígenas que regulan la práctica sobre el uso y manejo tradicional del medioambiente y sus recursos naturales. Massey, D. 2005. American Anthropologist 94:640-655. En cuanto a la dimensión vertical, los relatos y rituales dejan ver la persistencia de las concepciones de raíz mesoamericana acerca del quincunce con el centro axis mundi, sostenido en las cuatro esquinas y estratificado en tres planos: supramundo, mundo e inframundo, integrados el primero y el último por variable número de niveles o pisos. A través de una breve puesta al día de la legislación nacional sobre indígenas y de la legislación agraria mexicanas, se argumenta sobre las concepciones y acciones implementadas por el estado para imponer su autoridad. Basso (eds.) Muchos de esos relatos narran la superioridad del pueblo narrador frente a las comunidades en competencia, otros muestran sus pérdidas. Publisher, New York. Mucho puede decirse acerca de los significados simbólicos, sociales, políticos y geopolíticos de las apariciones milagrosas (Barabas 1997, 2006); por el momento solo quiero resaltar que los santos aparecidos, muchos de los cuales se convierten en Santos Patronos de los pueblos, suelen estar ligados al medio ambiente donde aparecen (fuentes de agua, cuevas, cerros, árboles) y, en ocasiones, son identificados con el dueño del lugar y su nahual la culebra. Arvelo, N. y K. Conn 1995. A lo largo de la historia ha sido -y es hasta ahora- símbolo emblemático del pueblo que lo tiene como referente, lugar de abundancia y dones, morada de los ancestros tutelares y sus animales compañeros, los nahuales, y de los santos patronos; todos concebidos como protectores, donadores y defensores de los límites territoriales. Historia y antecedentes. La representación del cosmos que, según ha sido ya señalado (López Austin 1984), se replica en la naturaleza, la sociedad, el cuerpo y la vivienda, marca las cuatro orientaciones establecidas desde el centro o axis mundi. El presente artículo analiza la política energética como herramienta de lucha contra el calentamiento global, así como la incidencia de la gobernanza multinivel en la configuración de las políticas públicas y sus efectos en el desarrollo humano. Aproximaciones teóricas. Etnoterritorialidad Sagrada en Oaxaca. Algunas de las Problemáticas Actuales en Torno a los Territorios Indígenas. Aceptado: febrero 2014. Tensión por la minería: “hemos sido absolutamente doblegados” "Adela Seguí planteó que la UNT ha sido doblegada por poderosas empresas mineras para permitir el saqueo de Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), merced al contrato que se firmó el 3 … Las fronteras simbólicas comunales, subregionales o étnicas son frecuentemente marcadas a partir de cerros considerados como lugares sagrados, pero también son señaladas y reafirmadas por los chamanes en sus periódicas disputas celestes. Guadarrama, Madrid. Algunos lo consideran como una suerte de contenedor neutral en el que la sociedad va inscribiendo memoria, creencias y prácticas culturales (Gupta y Ferguson 1992), otros lo entienden como realidad material preexistente que tiene un valor de uso, pero que no está moldeado por el hombre (Giménez 1999), y para otros, como Massey (2005), lejos de ser neutral o congelado, el espacio se relaciona con el tiempo y por ello es dinámico. Este grupo arhuaco denuncia que el proyecto Puerto Multipropósito afecta un sitio sagrado denominado julkua (madre de los animales), donde hay tres lagunas para "pagamentos" de las enfermedades, muy importante porque es un centro de la cosmovisión y de la territorialidad de los Iku, donde se restablece ritualmente el orden cósmico. A la par advertimos que las formas de ordenamiento territorial impuestas por el estado son lesivas para el cumplimiento de los derechos territoriales indígenas, y que estos no son respetados a pesar de que México es signatario de convenios internacionales que los legitiman y promueven. Si traigo a colación las concepciones históricas sobre los cerros, sus riquezas y su estratificación interior, es porque, como ya se ha mostrado, estas se reproducen en casi todos los pueblos indígenas actuales de Oaxaca (Barabas 2006). Las culturas indígenas otorgan poderes y cualidades diferenciales a cada punto cardinal, unos positivos otros negativos, pero todos invocados. Se encarga de realizar los censos nacionales; integrar el sistema de cuentas nacionales y estatales (es decir, … Lo Sagrado y lo Profano. Asamblea General de las Naciones Unidas 2007. Desde este geosímbolo y de las nociones de cardinalidad, los pueblos indígenas identifican y significan los centros y las fronteras territoriales, tal como se advierte en la narrativa y la ritualidad. Se sustentaba en que nunca habían sido informados de la procedencia de los fondos de ese proyecto: la Foreign Militar Studies Office del ejército de Estados Unidos, que tampoco se les había dicho que los mapas resultantes así como otros informes eran enviados mensualmente a esa oficina del ejército, y que nunca se les había mencionado su relación con el programa PROCEDE, que no es aceptado en sus comunidades. Tamoanchan y Tlalocan. Río de Janeiro, 8 oct (EFE).-Con casi medio milenio encima, el árbol más alto de la Amazonía brasileña se levanta en un inhóspito lugar de la selva. Senses of Place, editado por S. Feld y K.H. Fondo de Apoyo para los Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR). 2004). Los lugares sagrados principales, que actúan como centros simbólicos de la etnoterritorialidad, son generalmente santuarios naturales que forman parte de lo que he llamado complejo cerro, que integra referentes naturales como la montaña, las cuevas, las fuentes de agua y algunos árboles, y referentes etnoculturales. 1991. 11 La memoria antigua se reproduce hoy en día en rituales comunales, como por ejemplo las ceremonias de petición de lluvias en Petlacala, Guerrero, en la que se remarcan linderos nombrando el círculo de cerros sagrados en torno del pueblo, como pinta el Códice, a pesar del impacto de las congregaciones coloniales, los posteriores reordenamientos de población, y la evangelización, que transformaron las concepciones indígenas de territorialidad y uso del espacio (Orozco y Villela 2003). Espacios, Territorios y Santuarios en las comunidades indígenas de Puebla. St. Martin Press, New York. Estos relatos son parte sustancial del conocimiento sobre el etnoterritorio, en particular los de los antepasados ilustres conocidos como reyes, que son al mismo tiempo héroes culturales -a veces los gemelos Sol y Luna-, que le legaron el territorio ancestral a la gente marcándolo con sus huellas y creando cerros, planicies, hondonadas, manantiales y diversos bienes culturales (el arco y las flechas, el cultivo, entre otros) (Barabas 2003b). En el caso de Oaxaca, formas transfiguradas de estos calendarios llegan hasta nuestros días entre los pueblos zapotecos, mixtecos, mixes y mazatecos. La Memoria Biocultural. El paso de estos santos renueva, recuerda, vínculos históricos y marca un territorio devocional compartido más amplio que los comunitarios12. I, pp. I, pp. Periódico Noticias, 22 Diciembre, Oaxaca, México. Conselho da Cultura Galega, Santiago de Compostela. Uno de ellos es el sistema interétnico de peregrinaciones del Cristo negro que reúne a 34 comunidades de la mixteca de Puebla en ocasión de la Semana Santa y los rituales de pedimento de lluvia (Masferrer et al. Recibido: agosto 2013. Espacio, territorio y comunidad: procesos de identificación y discursos. El mundo del medio se expresa en el territorio y sus medioambientes diversos. Lo que interesa enfatizar es que la deidad tutelar del altépetl daba origen al linaje con su identidad, lengua y costumbres, le entregaba un territorio marcado y delimitado, lo protegía de diversos males y le brindaba lo necesario para el sustento y la reproducción como grupo. Un ejemplo, entre otros, lo encontramos en la región mixe de Oaxaca en la cual existe fuerte disputa por el uso de los lugares sagrados (cerros) entre las comunidades tradicionales y las evangelizadas en la Teología India. También Gupta y Ferguson (1992:11) señalaban que los significados que se crean sobre los lugares sagrados o emblemáticos del territorio cultural se negocian entre los actores o, más aún, diríamos que la conciliación de significados sobre esos lugares se establece mediante la articulación de los diversos discursos sociales y prácticas colectivas. Manuscrito en posesión de la autora. Senses of Place. Herlihy, P. 2003. En 2002 la comunidad hoti preparó "mapas culturales" elaborados colectivamente, para que sirvieran como referencias y dispositivos mnemotécnicos para la colecta de datos de campo. En el territorio del barrio y de la comunidad los límites son señalados con cruces, mojoneras y oratorios, y refrendados durante las procesiones, que recuerdan centros, márgenes y límites interiores (domésticos, barriales, mitades, comunitarios). 99-110, Asociación Galega de Antropoloxía Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Santiago de Compostela. Diálogos con el Territorio. barbar2@prodigy.net.mx. Esta situación tiene sus antecedentes en la legislación agraria nacional que, como indica Durand (1988), se orientó solo en relación con las demandas campesinas y desconoció las reivindicaciones étnicas. Los númenes agraviados deciden llevarse a otra parte las riquezas que tenían en el cerro y entregárselas a otra comunidad u otro grupo. Las acciones de las entidades anímicas, en la forma de meteoros o animales salvajes, están encaminadas a cuidar los recursos del territorio y vigilar que no se violen los límites de los pueblos a los que protegen, por lo que no dejan pasar extraños, enfermedades o nahuales de otros pueblos. Valcuende del Río, J.M. Así, al imponer sus propias categorías de derecho y de distribución del espacio desde comienzos del siglo XX, el derecho agrario ha fragmentado los etnoterritorios en ejidos, tierras comunales y privadas. Puede hacerse una distinción operativa9 entre santuarios naturales y santuarios construidos, con base en las características externas del santuario, y el control (o ausencia de él) de la iglesia sobre las calendari-zaciones y las devociones. University of Texas Press, Texas. En 1992 tuvo lugar una nueva reforma del Artículo 27 de la Constitución Nacional, conocida popularmente como "contrarreforma agraria", concebida como parte de un programa de modernización neoliberal del campo, que creó las condiciones jurídicas para la privatización de las tierras ejidales y comunales y dio por terminada la distribución de tierra de la reforma agraria. Lo que expresan los relatos es el conflicto con las entidades territoriales, no ajeno al catolicismo y a las religiones protestantes, que conduce al despojo de los bienes del grupo: errores, ofensas, falta de "pago" (ofrenda), desatención o falta de respeto con los númenes, implican quiebras graves de la ética del don, ya que se rompe la relación de reciprocidad con lo sagrado (Barabas 2003c)10. Introducción: una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indígenas. Perder la base que sustenta su reproducción como grupo humano, su cosmovisión y prácticas rituales, perder el eje a partir del que se construyen las identidades étnicas. Las Concepciones de los Antiguos Nahuas. Ed. Esta útil herramienta, o keystone activity como llama Herlinhy (2003) a los "mapas participativos", puede ser un elemento valioso cuando es utilizada por los propios grupos indígenas para los fines de legalizar dentro de la estructura del Estado nacional sus territorios ancestrales, como en los casos ye'kuana y hoti (Barabas 2006), pero también es un arma peligrosa cuando está orientada por intereses ajenos a los pueblos indígenas, que pueden ser perjudiciales aunque aparezcan legalizados por el Estado y el mundo académico. Aun cuando la construcción de la territorialidad es un proceso dinámico, los lugares sagrados emblemáticos muestran una gran profundidad temporal y constituyen fenómenos-guía para la delimitación de los espacios culturalmente significativos, que son los de la memoria y del territorio vivido. Pilgrims of the Andes. A.K. Más allá de los factores mencionados y de muchos otros no mencionados, quiero recoger dos problemáticas que afectan actualmente la integridad de los territorios indígenas en México: una de ellas es la legislación nacional sobre derechos y cultura indígena y la otra la legislación agraria. CONACULTA-INAH, México. La mayor cantidad de inmigrantes que llegaron a Guerrero provienen de Estado de México (10.8k personas, 17.5% del total de migrantes), Ciudad de México (8.52k personas, 13.8% del total de migrantes) y Morelos (7.79k personas, 12.6% del total de migrantes). Por ello un dato significativo en el estudio de la territorialidad es la toponimia, que puede aludir a concepciones cosmológicas, a características del medio o a hechos remarcables ocurridos en el lugar. Quintal, E.F., J.R. Bastarrachea, F. Briceño, M. Medina, B. Repetto, L. Rejón y M. Rosales 2003. Para la época colonial el historiador Carmagnani (1988:47) advierte que el símbolo polifónico cerro-cueva estaba presente en diversos documentos y era el centro de la cosmo-visión y de la territorialización comunal y étnica, en particular entre zapotecos y mixtecos. 273-359. La concepción de centro, que intersecta el espacio de arriba y de abajo y desde donde se marcan fronteras, suele construirse como lugar sagrado, sea montaña o templo, a partir del cual se marcan las otras direcciones. La movilización estudiantil de 2011 corresponde a una serie de manifestaciones realizadas a nivel nacional por estudiantes universitarios y de secundaria de Chile durante 2011.Han sido consideradas como las movilizaciones más importantes de los últimos años y una de las mayores desde el retorno a la democracia.. Estas movilizaciones surgieron de parte de estudiantes que … En muchos casos el cerro emblemático es concebido como la entrada al inframundo y también puede ser visto como cerro de "mantenimientos", esto es, como reservorio de todo tipo de riquezas naturales y, en la actualidad, también oro y dinero (Barabas 2003b). Este último aspecto hizo evidente que la milenaria y equilibrada articulación naturaleza-sociedad lograda por los pueblos indígenas en sus territorios históricos, se encuentra ante nuevos peligros derivados del voraz ejercicio del capitalismo de la globalización. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, Xalapa. El número de taxa botánicos empleados por las culturas indígenas de México para designar los tipos de plantas alcanza entre mil y dos mil nombres, y el de animales 600 nombres. Esto es, que las procesiones podrían ser entendidas como rituales de reconstitución comunitaria que invocan la protección de lo sagrado y, al mismo tiempo, constituyen recursos mnemónicos colectivos acerca de los límites del pueblo y sus lugares más sagrados, que se renuevan y remarcan periódicamente legitimando la posesión de ese espacio por ese pueblo y recordando al mismo tiempo las fronteras con los pueblos vecinos. Al menos 15 municipios registran altos nivel 2002. Diálogos con el Territorio muestra, entre otros aportes, que los grupos indígenas construyen material y simbólicamente su territorialidad teniendo como referentes su cosmovisión y un medioambiente histórico y de vivencia cotidiana, manifiestos en el fino conocimiento del medio y en los rituales colectivos, tanto los ligados a la naturaleza como las procesiones y peregrinaciones. Artículos de opinión, noticias de actualidad, Vida consciente, Alimentación. THULE. Revista de investigación y análisis Epoca II, V(9):15-39. Aunque no es usual que las procesiones y las peregrinaciones sean tratadas como datos de la territorialidad, se han demostrado como una fuente fundamental de información sobre diferentes formas de apropiación del espacio. Súmate 12 Sólo quiero mencionar unos ejemplos, de entre los muchos existentes. Hasta él llegó recientemente un veterano equipo de investigadores para recabar más … UNAM, México. School of Community and Regional Planning, University of British Columbia, Vancouver. INAH-CONACULTA, México. El territorio del señorío se marcaba en los códices mediante el símbolo del cerro-agua, o grupo de cerros emblemáticos, conocido en náhuatl como altépetl, tal como después se hizo -al menos por un tiempo- en los lienzos y mapas coloniales que graficaban el territorio de la República de Indios. Mapping the Ritual Landscape: Debt payment to Tlaloc during the month of Atlacahualo. Cultura Popular y Religión en el Anáhuac. Según datos del Censo Económico 2019, las principales problemáticas que enfrentan las unidades económicas con hasta 10 trabajadores en Durango son otra problemática (26.3%), altos gastos en pagos de servicios (13%), altos costos de materias primas (12.4%) y baja … 1999. Artículo 2, Folio 8283, México. Brooks/Cole, Pubs. I, pp. Desde esta perspectiva las procesiones constituyen una forma de recordar, refrendar y resacralizar los límites internos y externos de la comunidad. En los grupos de Oaxaca, por ejemplo, encontramos multitud de relatos que muestran la regulación de la caza impuesta por los dueños, los tabúes previos y posteriores, las prescripciones acerca de los animales cazados, y los castigos que esperan a los que no cumplen con esas normatividades; creencias que inciden en la no depredación del medioambiente. Basso, pp. Los cerros por lo común son señalados como parejas de diferente género, aunque se ubiquen muy separados uno de otro, y los habitantes de cada pueblo suelen construir una relación filial con el más alto o peculiar de su entorno geográfico. Retomando para las culturas de Oaxaca el modelo de representación del espacio en las dimensiones verticales y horizontales que he mencionado páginas atrás, observamos que nos permite entender la dinámica de construcción-apropiación territorial. Beyond culture: Space, identity and the politics of difference. Este núcleo duro, por su densidad significativa, se reproduce en las culturas indígenas contemporáneas en diversas concepciones y prácticas sociales. Minería y Metalurgia; Petróleo, Gas y Materiales Químicos; Energía, Servicios Públicos y Recursos Renovables; Servicios Financieros. Velasco Toro, J. Warman, A. Es el caso, como veremos más adelante, de varias culturas de Oaxaca que reconocen cerros específicos como hitos que marcan sus fronteras internas o subregionales y sus fronteras interétnicas. Durand, C. 1988. 2003. Esto es, la noción de territorio como un espacio propio bordeado de fronteras, por porosas que estas puedan ser. Jolivet, M.J. Giménez (1999:27) apunta que es el espacio de inscripción de la cultura, pero advierte asimismo que se trata de un valor de cambio que implica relaciones de poder y negociaciones de significado. ----1999. Estas son las esquinas donde se ubican los númenes sostenes del mundo, a las que llamamos puntos cardinales. Política Etnoterritorial. Anthropos, Barcelona. 245-270, Clarendon Press, Oxford. De estas apreciaciones resulta que el territorio es factor de disputa y de relaciones de poder entre grupos, no solo en términos de recursos escasos y preciados por los que se compite, sino también como construcción simbólica, en la que el poder y la negociación se ejercen en relación con lo sagrado. 201-227. Chapin et al. Essays on Conflict and Territorial Organization, editado por M. Chisholm y D.M. Globalización, Fronteras Culturales y Políticas y Ciudadanía. Santuario y Región. (coord.) Cahiers des Sciences Humaines. Rivista italiana di studi americanistici 2/3:29-47. A estos relatos que marcan territorialidad de frontera, comunal o étnica, los llamamos mitos "de privación" porque implican la pérdida de bienes de una comunidad en favor de comunidades vecinas del mismo grupo, de comunidades de otros grupos o de pueblos mestizos, simbolizando el cambio de una mejor condición y medioambiente que existían en el tiempo inicial, y explicando la actual situación de carencias y deterioro ambiental. Al respecto existe jurisprudencia en América Latina y en otros países del mundo sobre la aceptación legal del "conocimiento local" para la delimitación de territorios indígenas4. Ha sido documentado para los nahuas prehis-pánicos (López Austin y López Luján 2009) que la montaña era concebida como hueca, un sitio de origen de la riqueza vegetal, y la cueva era la entrada al mundo de abajo; un mundo de agua, abundancia, vegetación, plantas, frutos, animales y peces. Ericksen, G. 1980. Simbolizaciones sobre el Espacio en las Culturas Indígenas de México, coordinado por A. Barabas, Vol. How to get from space to place in a fairly short stretch of time: Phenomenological prolegomena. Otros eventos fundadores de centros-santuarios, tanto naturales como construidos, son los relatos aparicionistas de los ejemplares católicos -vírgenes y santos-, que dejan mensajes, huellas de su presencia en la geografía, y eligen, trasladándose de un sitio a otro, el lugar donde se fundará su templo y, con él, el pueblo del que serán protectores. 2011. FCE, México. Smith, pp. Boletín Antropológico 63:57-75, Caracas. ----1994. [1] Desde su extremo norte, en el occidente de Venezuela, atraviesa Colombia, República Dominicana y Ecuador; en el centro de Sudamérica atraviesa … El territorio puede ser así definido como espacio culturalmente construido, lo que implica que es valorizado y apropiado simbólica e instrumentalmente por la sociedad (Raffestin 1989:129), y como espacio socializado (Escalera 1999). En Oaxaca, la ciudad zapoteca de Monte Albán fue fundada en el año 400 antes de nuestra era, y para esa época -precedida de las aldeas tempranas- se han documentado sistemas de riego y diversas formas de aprovechamiento de humedad, además de numerosas plantas domesticadas y cultivadas con adaptaciones convenientes a los diversos suelos, altitudes y precipitaciones (Winter 1985). Regional Cults in Cusco. Tal es el caso del proyecto "México Indígena" de la Bowman Expedition llevado a cabo desde 2002 por geógrafos de la American Geographical Society, la Universidad de Kansas, en Estados Unidos, la Universidad de Carleton, en Canadá, y diversas instituciones de gobierno y académicas mexicanas, con el propósito explícito de analizar la recepción del programa PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos) entre grupos indígenas de la Huasteca potosina, Oaxaca y Chihuahua, y elaborar mapas de sus tierras con metodología participativa. En 1991, 100 millones de hectáreas habían sido repartidas entre 3,5 millones de ejidatarios y comuneros (Warman 2002). Globalización, Fronteras Culturales y Políticas y Ciudadanía. Cabe enfatizar que el FANAR se ocupa de los casos de comunidades agrarias indígenas conscientes de sus derechos territoriales y renuentes a aceptar la certificación agraria. Boege, E. 2008. Empowering place: Multilocality and mul-tivocality. 1996. Realiza investigación en temas de minería histórica, SIG-histórico y cartografía histórica. No obstante en las culturas de Oaxaca las fronteras entre grupos etnolingüísticos, aun las simbólicas, tienen densidad y son conocidas por las diferentes comunidades (Figura 3). La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890. Aunque les otorga un uso preferente sobre los recursos se reserva aquellos que corresponden a "áreas estratégicas" (Art. Se trata de una categoría privilegiada por los fenomenólogos estudiosos de la territorialidad porque se circunscribe al ámbito de la vivencia individual e interpersonal. La parte medular del artículo constituye un acercamiento a la construcción simbólica de los territorios indígenas y muestra al complejo de la "montaña sagrada" como espacio múltiple; de filiación étnica, de relación con las entidades extrahumanas, especialmente en la ritualidad, y de abastecimiento de todos los bienes necesarios para la vida, generalmente naturales pero en la actualidad también bienes industrializados. 27), y prohibió su venta, pero siempre la conservó como propiedad del estado14. VIII Congreso de Antropología, coordinado por J.J. Pujadas Muñoz, E. Martín Díaz y J. Pais de Brito, pp. La Comunidad sin Límites, coordinado por S. Millán y J. Valle, pp. En este caso el espacio es concebido como otro actor en la construcción de significados culturales. Simbolizaciones sobre el Espacio en las Culturas Indígenas de México, coordinado por A. Barabas, pp. El Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas de México. En nuestro país, el porcentaje de trabajo por cuenta propia, es decir, sin patrones ni horarios de trabajo definidos, duplica, con 26.8%, al promedio de la OCDE (14.2%). Dones, Dueños y Santos: Ensayos sobre Religiones en Oaxaca. The spatiality of social life: Towards a Transformative Retheorisation. Programas federales facilitan privatización de tierras, denuncian. Prototype for Global GIS Place-based Field research. Pero los cerros no solo marcan centros, al mismo tiempo algunos de esos cerros emblemáticos marcan fronteras entre subregiones de un grupo, como muestra el caso de la mazateca con los tres cerros; Chikon Tokosho, San Martín Caballero y Rabón, que identifican a las subregiones alta, media y baja de la región mazateca. Introduction: the sharing and dividing of geographical space. CONACULTA-INAH, México. Narran disputas fronterizas entre comunidades del mismo pueblo indígena, o entre diferentes pueblos, exponiendo relaciones contrastivas entre ellos y la competencia por bienes y posiciones sociales. INAH-Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas (CDI), México. Como resultado de la revolución social de 1910, la Constitución Nacional de 1917 procedió a la reforma agraria e incluyó el reparto de tierras en el Artículo 27, mismo que se realizó entre 1915 y 1992. El 'mito total': razones de su vigencia entre los indígenas y campesinos de Mérida, Venezuela. La temprana reforma agraria garantizó la posesión inalienable de la tierra a las "corporaciones civiles" (rancherías, pueblos, tribus, etc. 2-24. Pomares-Corredor, Barcelona. La reforma del Artículo 2 de la Constitución Nacional, en la Ley Federal sobre Derechos y Cultura Indígena aprobada por el Congreso en 2001, ha significado un retroceso en cuanto al estatus otorgado a los indígenas, y un espaldarazo a los proyectos autonómicos de las organizaciones etnopolíticas, ya que no son reconocidos como Entidades de "derecho público" con capacidad de autogestión integral, sino como Entidades de "interés público". 1997. actualizado: Julio 2022; sobre el original de octubre, 2013. 1995, Schama 1995, Giménez 1999 y 2001, Feld y Basso 1996, Casey 1996, Jolivet 2000. Pronto advertimos que muchas de ellas encontraban anclaje en tiempos precoloniales y coloniales, y que continuaban reproduciéndose, no sin transformaciones, en las culturas indígenas actuales, lo que hizo necesario acudir a fuentes etnohistóricas para comprender la historicidad de la territorialidad indígena. Está presente en el análisis la gran profundidad temporal de la convivencia indígena con sus medioambientes como piedra angular de la construcción de los etnoterritorios. Siendo así, es de esperar que el conocimiento etnológico y antropológico pueda contribuir en las tareas de reconocimiento y legalización de los etnoterritorios, tanto para la retroalimentación sistematizada de sus conocimientos a los propios indígenas, como para la flexibilización de ideas y acciones de los estados nacionales en torno al valor positivo de la pluriculturalidad. Altman, I. y M. Chemers 1980. Centro de Estudios Ecuménicos, México. La dimensión vertical con frecuencia genera la concepción de espacio tridimensional dividido en planos: arriba, medio y abajo, muchas veces comunicados entre sí a través del centro; y la dimensión horizontal, por lo común representada como cuadrángulo, pero también como círculo, organiza las orientaciones: centro y fronteras (periferia, límite). Smith, D.M. Esta narrativa, conocida para la época colonial y contemporánea, es fundacional y suele dar origen a nuevos pueblos, cuyos santuarios pueden tener amplia convocatoria. Participatory Learning and Action Notes 33:27-33. Algunos de sus defensores dicen que el lugar sintetiza el encuentro entre tiempo y espacio (Casey 1996:36), otros que el espacio, al semantizarse, se construye socialmente como lugar (Gupta y Ferguson 1992:11). Los relatos de fundación que simbolizan la radicación de un pueblo en un territorio particular que le es concedido como propio, son paradigmáticos porque constituyen el acto primigenio de creación del territorio por parte de una entidad sagrada que elige, marca, nombra y sacraliza el Lugar y al Pueblo que ha de habitarlo. López Austin, A. El decrecimiento es un término utilizado tanto para un movimiento político, económico y social como para un conjunto de teorías que critican el paradigma del crecimiento económico. Entre los poderes del interior de la montaña estaban los de germinación y crecimiento que, aunados a los de donación de bienes, orientaron a diferentes autores a llamarlo "montaña de mantenimientos" o "bastimentos". Oaxaca, México, 14 enero.

Trabajo Para Mujeres En Canadá 2022, Término Sentencia Interlocutoria, Trabajo En Tottus Arequipa Porongoche, Tommy Hilfiger Saga Falabella, Promart Adornos De Jardín, Cuanto Se Paga Para Salir De Infocorp, En Qué Consiste La Inflación Estructuralista,

problemáticas de la minería en méxico